Diccionario “Aguilarense – Castellano”
Cuando alguien dice – ¡ Ióoooooh !, no te extrañes que pregunten: – ¿Eres de Aguilar?. Las palabras recogidas en este pequeño diccionario, pueden tener otro o más significados para el lector aguilarense y faltarán bastantes que te llegarán a la mente tras su lectura. Las aquí expuestas son el resultado de la recopilación que he podido recordar y que cuando llegué al pueblo en el año 1984 me resultaron curiosas, pero que ahora uso con total normalidad.
Si conoces alguna que no esté déjala en los comentarios, junto a su explicación y un pequeño ejemplo y la iremos añadiendo al diccionario. Y si crees que alguna de las que está no es propiamente aguilarense indícalo también; si fuese así la retiraremos.
El diccionario lo empecé con 17 palabras, la mayor parte de las que ya lo forman están siendo recopiladas por las colaboraciones de los lectores dejadas en los comentarios
Abebe: Estar lleno algún lugar. Ej. “La plaza San José estaba abebe el Viernes Santo”
Acasinoche: Estancia de los jornaleros en los cortijos durante una bará. Ej. “Nos vamos a casinoche al cortijo de Jogina”.
Agohifá: Fregar el suelo. Ej. “No me pises que estoy agohifando”.
Americano: Persona que se pasa de listo. Ej. “Este es que va de americano”
Amo: 2ª persona del plural del presente de indicativo del verbo Ir (Vamos). Ej. “Amo al ayuntamiento a protestá”.
Ámo allá: Venga. Expresión que indica empezar a hacer algo. Ej. “- Manolo, ¿nos ponemos a la obra?. – Ámo allá. Segundo significado: Adiós. Ej: Dos que se cruzan por la calle: “- ¡Antonio !, ámo allá ”, “- Ámo allá, Pepe”
Aguilá: Nombre familiar dado por sus habitantes a Aguilar de la Frontera. Pueblo de la campiña, maravilla de la tierra cordobesa. Ej. “Yo soy d´Aguilá”
Apurahorzas: Personas generalmente de fuera de la localidad que se queda invitada, durante una temporada, en una casa. Ej. “Esta Semana Santa me ha dejado el frigorífico tiritando el apurahorzas de tu primo”.
Arrecío: Tener mucho frío. Ej. “He salio al tirar la basura y me quedao arrecío”
Bará: Espacio de tiempo que duraba la recogida de una cosecha agrícola. Ej “Hemos dado una bará de aceitunas muy larga”.
Braguines: Calzoncillos masculinos tipo slip y que por su forma recuerda a las bragas. Ej. “No me dejes los braguines tiraos después de ducharte”.
Bambo: Vestido de estar en casa, sin mangas y que usan las mujeres en verano. Ej. “Niña traeme el bambo que me lo dejao encima la plancha”.
Bombo o bombillo: Mesa redonda que se suele cubrir con ropa y poner un brasero para el invierno. Ej “Con el frío donde mejor s´está es sentado en el bombo”
Cacipollero: Persona muy casera y/o madrera. Ej “Este cacipollero como no espabile va a quedar para vestir santos”.
Casa: Palabra que además del significado en castellano, hace referencia también a la zona de la vivienda contigua a la entrada y previa al salón. Ej. “Deja el portón abierto que se seque la casa que l´acabo agohifá”
Caleta: Persona que le gusta salir de paseo y está mucho en la calle. Ej. “Es una caleta que no aguanta ná en la casa”
Cámara y recámara: Habitaciones aprovechando el cielo raso, lo que serían desvanes. Ej. “Lo que buscas lo guardaste el año pasado en la recámara”.
Castillo: Dícese de la explanada en la parte alta del pueblo, bajo la falda del cerro, próxima a las ruinas del antiguo castillo de Aguilar y que sirve de paseo y recinto de feria. Ej. “El castillo s´a convertio en la avenida del colesteró”.
Corgaizo: Trastero – Cobertizo- Almacén. Ej. “Llevate este trasto al corgaizo que no lo quiero rodando por aquí”
Coscarse: Enterarse de algo o moverse por algo. Ej. “Le he birlao la cartera y ni s´acoscao”
Coser pa la calle: Hacer arreglos de ropa para ganar unos dineros. Ej. “En la calle Pintá hay una que cose pa la calle”
Cuchaaa: Exclamación equivalente a “mira”. Ej. “¡ Cuchaaa, que cosas tienes!”
Charlé: Derivación del término francés “chalet” y que se aplica a casa en el campo. Ej. “Los fines de semana nos juntamos todos en el charlé”
Chimilicó: Jersey de cuello alto tipo cisne. Ej. “Voy al mercaillo para comprarme un chimilicó para este invierno”.
Chominá: Tontería, parche. Ej. “Vaya chominá campera has dicho”
Chueco: Espacio existente entre las patas de un olivo. Ej. “Quillo, que no se nos olvide que he dejao la garrafa en el chueco de este olivo”
Dar de mano: Terminar la jornada de trabajo en el campo
Dispostón/a: Persona que le gusta ordenar o disponer lo que se debe de hacer. En ocasiones en referencia a lo que deben hacer otros. Ej. “Con ese no me junto que es un dispostón, y pa mandar… mi padre”
Dolamas: Zonas doloridas del cuerpo. Ej. “Hoy me levantao con muchas dolamas”.
Embrisná: Dolor muscular. Ej. “Tengo la carne embrisná del testaraso que pegué en la escalera”
Enaguillas: Ropa que cubre el bombo o mesa camilla: Ej. “Ya he puesto las enaguillas en el bombo y ya mismo el brasero”
Enenantes: Antiguamente (en el antes. Ej. “Enenantes el tiempo no estaba tan loco como ahora”.
Enfollinao: Enfadado. Ej. “No le digas ná ahora qu´esta enfollinao”
Espasnúa: “Espada desnuda”. Hace referencia a las características de esta arma. Ej. “Tengo más frío que una espasnúa”
Falagar: Digestión pesada después de una comida copiosa. “¡Ióh!, me puesto tibio, voy a ver si falago un rato”
Fochón o fachón: Persona mal vestida. “Contigo no salgo a la calle que pareces un fachón”
Folingao: Significa estar hecho polvo, muy cansado. Ej. “Con la jornada continua termino folingao “.
Fritico: Quedarse dormido. Ej. “Después del día de piscina qu´están dando, esta noche se quedan friticos”
Gahorro: Arrimarse a alguien buscando algún beneficio, sobre todo en los bares. Ej. ” Esta noche vamos a la caseta de feria de gahorro”
Gañafeta: Ej: Le pego una gañafeta, que por poco no le saca los ojos.
Gellondo o Jeyondo: Viene de “hediondo”, si bien significa sin gracia, esaborío, malaje. Ej. “¡ Qué gellondo es tu primo !. Tiene la gracia donde las abejas”
Habaelá o Jabaleá: Persona con poco carácter , similar a tonto. Ej. “Está habaelao, cualquiera lo minundea fácilmente”
Habillear o habillerar: Palabra usada antiguamente para referirse a tener dinero (de haberes). Ej. “Tenemos que habillear pa acabar el mes”.
Echar el cristo: Dar por concluida la jornada de trabajo en el campo. Ej. “Hoy vamos echar el cristo más tarde pa rematar la linde”
Hugal´le: Jugar con alguien. “Sos venís a hugal´le al furbo al castillo”.
Ióh: Exclamación que se dice cuando se escucha algo que nos causa sorpresa u asombro. Ej. “Ióh quillo, qué bueno ta salio el perol”.
Jhamacuco: Mareo, lipotimia. Ej. “Párate que se me pase el jhamacuco”.
Joecas: Comida típica de Aguilar a base de patatas y pimentón dulce. Ej. “No como joecas desde que mi madre me las hacía de chiquillo”
Juillas: Muñeco hecho de ropa vieja rellena de paja que representa a Judas y se quemaba en las candelas. Ej. “Esta noche quemamos los faroles junto con el Juillas”
Juilla: Desarropado. Ej, “Arréglate un poco que vas hecho un juillas a la calle”
Lejío: Extrarradio del casco urbano. Ej. “No va la Tere, y s´a hecho una casa en el lejío ”.
Llano: Plaza de la localidad con el nombre de Paseo de Agustín Aranda. Ej. “Los municipales no mos dejan hugal´le a la pelota en el llano”
Madreá: Síntomas que se tiene por ansiedad o por sufrir una emoción fuerte. Normalmente se cura en ayunas, con varias sesiones de masajes en la barriga con aceite y agua espurreá. Ej. “Este chiquillo me va a madrear con tantas diabluras”.
Miesquéééé: Vocablo que se utiliza en sustitución de la frase, ” mira que es”. Ej. “Miesqueeeeee el tío, donde ha dejao el coche”.
Mohamo: Mojarnos, en referencia a mojarse el cuerpo. Ej. “¿Amo a mohamo pa refrescarnos un poquito?”.
Morgallón: Sucio, dejado (refiriendose a la ropa). “No tengo na pa la boda que no parezca con él un morgallón”
Paletilla: Espumadera, instrumento de cocina con agujeros para mover lo que se cocina o sacarlo de la sartén. Ej “Como no dejes enfriarse las croquetas, te voy a dar con la paletilla”.
Parche: Tontería, algo sin importancia. Ej. “ No digas más parches”
Parchoso: Persona que dice o hace parches. También usado cuando la persona es muy maniosa o ridícula en sus actuaciones. Ej. “¡Anda que no tiene, ese, parches comiendo!”
Pechá: Referido a cantidad. Ej: “Nos dio tiempo a hacer una “pechá” de cosas”.
Pelona: Por helada. Ej. “Esta noche ha caido una buena pelona”
Pescadora: Especie de camisa grande con bolsillos delanteros. Ej. “En el armario tienes planchada la pescadora pa que te pongas guapo esta noche”
Pillar o coger el pendil: Largarse, irse, darse el piro. Ej. “Ha cogío el pendil y s´a quitao del medio, por si las moscas”.
Ostés: En vez de ustedes y usado en 2ª persona del plural. Ej: “Cuando ostés queráis”.
Osu suu suuu: Exclamación equivalente a ¡Jesús!. Ej. “Osu suu suuu qué caló má sagerá”.
Orillo: Papel de plata para conservarlos alimentos: Ej. ” Vamos a hacer una pelota de papel de orillo”
Rebumba: Pasar despierto toda la noche. EJ. “Me pasao tola noche a rebumba por culpa del café que me tomé”
Rezarle Jesús: Acto semanal entre los católicos del pueblo, que tienen por costumbre subir a la parroquia del “Soterraño” para rezar unas oraciones. Ej. “¿Vienes esta tarde a rezarle-Jesús?”
Ruilla: Trapo que se utilizaba para limpiar. Ej. “¿Dónde has puesto la ruilla del fregaero?”.
Sarpa: Dícese del día que no se puede ir al campo por culpa del agua, pasando la jornada en el bar. Ej. “Como mañana sigamos de sarpa este mes no sacamos el jornal”
Sollaito: Para referirse a alguien que tras tropezar sufre multitud de erosiones en la piel, vamos que se ha ” sollaoo vivo” (Este no necesita ejemplo, está “mu” claro)
Supositorio: Taco de plástico para introducir en los agujeros realizados por el trompo en la pared. “Estos supositorios son mu grandes pa los agujeros que has hecho en la pared”
Trepá: Caerse. Ejemplo “Tes toi diciendo que tengas cuidao, que vas a trepar la maceta”.
Trompo: Taladro, herramienta eléctrica para taladrar. Ej. “Deja ya el trompo que me vas agujerear to la casa”.
Venacápacá: Llamada que se realiza a alguien para que venga, generalmente a un chiquillo para regañarle. Ej. “Venacápacá que te voy a contar las cuarenta”.
Nota importante: No soy ni lingüista, ni licenciado en hispánicas, ni nada parecido. Simplemente un maestro escuela. La aclaración la realizo, para que entre todos los que estáis comentando ayudéis a formar el diccionario. Hay palabras que conozco que se usan en otras localidades y por esa razón no las he subido al diccionario, así mismo es posible que se cuelen algunas que no son de Aguilar, por ello os ruego que si es así lo indiquéis también. Gracias por la aceptación del artículo y a seguir recopilando.
José Miguel de la Rosa Sánchez
Imagen: Wikipedia
hace 10 años
“Ejnoclao”: Hacerse polvo. Se ha caido y se ha ejnoclao
hace 10 años
“Ir p´arriba”: Se usaba en el Barrio Bajo cuando se quería decir que por la noche se saldría de marcha.
“caleto”:Que le gusta mucho salir a la calle.
“arbuario”:Que le gusta meterse en todos los sitios, que le gusta la fiesta.
hace 10 años
“Saborío”; Persona poco simpática. ej: Ese tío es un saborío.
“Con la tarea”; Dícese de cualquier persona que te encuentras por la calle y a la cuando le preguntas suele responder: “Ahí vamos, con la tarea”
“Dar la cabezá”; dar el pesame desde lejos inclinando la cabeza.
“condiós”; decir adiós a alguien. Ej: “condiós, Manolo”
“Torrija”; cuando uno está alelado. Ej: Vaya torrija que tiene encima.
“Sentaura”; bulto que sale en la planta del pie.
“Almarciga”, significa revuelto, ej: “El cuarto lo tienes hecho una almarciga”
hace 10 años
“Tener tarea”: Se usa en relación a una persona y puede significar tanto algo negativo “ser una persona de difícil trato” ( Ej: “Yo con ese no hablo porque sé como es y tiene mucha tarea”) como algo positivo “ser muy simpático o gracioso” ( Ej: “Ioh…el otro día estuve hablando con ella y lo pasé genial, tiene más tarea..”)
hace 10 años
Buenas, me parece una idea magnífica la de recopilar todas las expresiones típicas de Aguilar.
Yo soy licenciada en hispánicas y durante el tiempo que he pasado fuera he percibido la cara que ponían mis compañeros o conocidos cuando yo pronunciaba alguna de estas palabras tan nuestras.
Ahí va una expresión que he tenido que explicar a “forasteros”, como diríamos en Aguilar, varias veces:
“Tener tarea”: Se usa en relación a una persona y puede significar tanto algo negativo “ser una persona de dificil trato” ( Ej: “Yo con ese no hablo porque sé como es y tiene mucha tarea”) como algo positivo “ser muy simpático o gracioso” ( Ej: “Ioh…el otro día estuve hablando con ella y lo pasé genial, tiene más tarea..”)
hace 10 años
poyete. lugar donde se colocaba las casas en las casas antiguas
rebate.
porrón
hace 10 años
Felicidades la idea. Mi pequeño aporte:
CHINERO: Pequeña alacena incrustada en la pared a modo de armario empotrado con cristales transparentes.
hace 10 años
Otra más:
HABLARLE: mantener relaciones de noviazgo. Ejemplo: Mi niño le habla a la vecina.
hace 10 años
No sé si esto va aquí, porque son más bien redundancias, pero sí que se dicen mucho por aquí:
SUBE PARRIBA y BAHA PABAO. En cuanto a su significado, creo que se entienden por sí solas.
hace 10 años
POYETON, NA: Dícese de la persona que está soltera y sin compromiso
hace 10 años
Cojollos o Cohollos, expresión típica femenina.
hace 10 años
porrá . caida de una persona
tábarro. así se denomina a los tábanos
hace 10 años
“Contrimás” : cuanto más
“Enguachiná”: con demasiado líquido.
“Endiñar”:
hace 10 años
¡Qué rica es nuestra forma de hablar!, tenemos el poder y capacidad de hacernos entender con menos letras en las palabras. ¡qué maravilla!Pobrecillos, los que nos llaman pobres y catetos.
Ahí va una palabrita que no sé si ya está recogida:
Esparruá: Dícese de cuando se tienen las cosas fuera de su sitio. Ej. “Este niño, me la dejao tó esparruao por la casa”.
hace 10 años
Otra palabrita, que me recuerda a mi amiga Manoli, de hecho fue a ella a la primera persona que se la oí decir:
De quiá casero: de cualquier manera.Ej.: “Anda, cas dejao el coche de quiá casero”.
hace 10 años
chinito que vendes tú: expresión que se dice cuando una persona repite mucho una frase, expresión o palabra
hace 10 años
eres más pesao que el cuco de la Genara: expresión que se dice cuando repites mucho algo
hace 10 años
trecha: voltereta. Me caí y di más trechas que un trompo.
fartusco que no sé si la lei,pero es como tonto.
apescolaillo: que es como en diagonal y más o menos como dequiá casero
otavía: que es todavía a lo aguilareño
aguilando: que es el aguinaldo aquí.
y ya está,otro día más…
hace 9 años
lo del barribajo y el barrialto siempre me hizo mucha gracia, ya sabeis se refiere a los que viven del llano para abajo o para arriba.
hace 9 años
VISION:Ser una vision ir hecho una vision. Ir desastroso, ridiculo.
hace 9 años
Estercolá: lugar donde se depositaba la basura de las casas hasta no hace mucho.
¡A mí, que me entierren en la estercolá ¡
hace 9 años
Creo que lo mas Aguilarense de tó es el ” ioooh” el ” cucha” el “agobifá” el ” ámo a ya y “anca”, el” killo ” no sé si es Gaditano o Andaluz en general, el caso es que me lo afeabán de chica y crecí un poco acomplejá porque se me escapaba, y claro no es de señoritas ese lenguaje, pero se me notaba a la legua que era de Aguilar, y digo yo eso es bueno o malo?.
hace 9 años
Azafaite: me trajerón un “azafaite” de dulces, pa celebrá mi santo.
hace 9 años
¿Qué significa “azafaite “, caja, bolsa,…?
hace 9 años
Estoy casado con una aguilareña y me dice que despues de muchos años escuchó la palabra “pecholo”,le recordó su niñez cuando ivan a buscar el ” pecholo al jorobao” ,pecholo hace referencia a tebeo o comic.
hace 9 años
quiero pedir escusas al parecer la manera correcta es decir “una aguilarense” y no aguilareña , mil perdones,aunque por aquí dicen que es lo mismo,¿ es correcto?.