Se nos ha muerto Enrique
Los elementos de que disponemos coinciden
en señalar que el día de su muerte fue un día oscuro y frío.
W. H. Auden
Esta mañana de diciembre, antesala del invierno, la tristeza se ha extendido, poco a poco, por miles de corazones. Esta mañana de finales de dos mil diez, los colores son menos brillantes y el sol luce con menos intensidad. Esta mañana, fría y oscura, ha llegado para decirnos que se nos ha muerto Enrique, que no volveremos a verlo sobre un escenario, vestido de negro de pies a cabeza, elegante y pasional, que no habrá más ocasiones para sentarse en la butaca de un teatro a escuchar la voz milenaria del tiempo, la pasión del flamenco hecha verbo y carne. Que todo el mundo se entere. Se nos ha muerto Enrique. El cantaor que hizo del flamenco una revolución permanente, el cantaor que mejor cantó a Vicente Aleixandre, a San Juan de la Cruz, a Miguel Hernández, a María Zambrano, a Nicolás Guillén, a José Bergamín, a Federico García Lorca y a otros muchos poetas. Porque Enrique era el cantaor poeta o el poeta cantaor, el que mejor supo extraer toda la musicalidad que encierra la riquísima lírica castellana. Desde hoy, ya no podremos escuchar esa voz sabia cantar los versos sangrantes de Leonard Cohen arropado por las guitarras afiladas de sus paisanos Lagartija Nick, mientras el tiempo se dilataba hasta el infinito, y después se volvía oro líquido. Se nos ha ido Enrique Morente, el cantaor que se atrevió a poner música al dolor neoyorquino de Lorca, el músico que partió de la más pura ortodoxia para abrir todos los caminos. Morente, el Picasso del arte flamenco, el innovador, el músico de vanguardia, el más respetuoso con la tradición y a la vez el más irreverente, porque para dinamitar lo establecido hay que haber mamado de sus fuentes, conocerlas a la perfección, para hablar con conocimiento de causa, para atreverse a destruirlo todo, y que de la destrucción surja la belleza. Se nos ha muerto Enrique, el cantaor que compartió experiencias con las Voces Búlgaras y con los Sonic Youth, con Juan Habichuela y con Los Planetas. Enrique era todo eso y mucho más. Un genio de la música flamenca. El último gran genio. Que todo el mundo lo sepa, se nos ha muerto Enrique.
Descanse en paz.
Rafael Calero Palma
Imagen: www.buenosairesflamenco.com
hace 10 años
Magnífica forma de expresar el sentimiento que nos ha invadido a todos los que admirábamos al maestro. Ultimamente lo había escuchado en varias ocasiones cantando los poemas de Miguel Hernández. Una pena.
hace 10 años
Reconozco que hay gente que en la vida demuestra una gran valentía y talento para superar limiitaciones que tantas veces son insalvables. Valiéndose, muchas veces del encanto, de la persuación, la puesta en escena y lo que haga falta para hacer tragar a los deseosos de tragar lo que, en principio, no es nada fácil de tragar. El caso de Morente, pasando por flamenco, me parece uno de esos casos que a fuerza de repetir que valía mucho, nos lo acabamos creyendo. El que se lo crea, claro.
Ni la voz, ni sus giros, ni los arreglos. Ni mucho menos la adaptación de la obra de grandes poetas al flamenco. ¿Pero sabéis lo que es flamenco? El flamenco no es dicursivo ni en letras, ni en música. Es una manifestación profunda de un pequeño pensamiento y una sencilla música en una interpretación recreada y autocomplaciente. Me lo acabo de inventar, pero creo que lo define bien. Perdonad mi exageración, pero aquí dejo una pequeña relación de enlaces que no podía hacer más corta. Creo que muchos lo entenderán. Saludos.
Terremoto de Jerez. Seguiriyas
http://www.youtube.com/watch?v=RBcL2i4RiyQ
Chocolate acompañado por Juan Habichuela. Seguiriyas
http://www.youtube.com/watch?v=ZS496Lh6F5s&feature=related
Aquí, por fandangos, acompañado por Perico del Lunar. Siempre he pensado que los fandangos y otros cantes largos no son para los gitanos. Eso no quita que los hagan grandes.
http://www.youtube.com/watch?v=58AU8SzLCZY&feature=related
Antonio Mairena, con Melchor de Marchena, Soleares
http://www.youtube.com/watch?v=Wr7ZYhp8-jQ&feature=related
Porrina de Badajoz, acompañado por un joven Paco de Lucía. Por fandangos, claro.
http://www.youtube.com/watch?v=-aL5lfPa2pM&feature=related
Pepa Marchena. Tiene sus detractores, con razón. Pero a mí siempre me ha gustado.
http://www.youtube.com/watch?v=FyjnSUjP-Eg&NR=1
El flamenco no es discursivo, ya lo dije antes. Esto no es flamenco, claro, es Romance a Córdoba. Por favor, permitídmelo.
http://www.youtube.com/watch?v=j0Rphy-hd18&feature=related
Curro de Utrera. Fandagos de Lucena
http://www.youtube.com/watch?v=1FZ2omltawQ&feature=related
Nuestro Fosforito, por soleares, con Juan Habichuela
http://www.youtube.com/watch?v=aCM_tQnhtVc&feature=related
José Menese, con Tomatito, desajustándose porque Menese a veces se basta solo. Soleares.
http://www.youtube.com/watch?v=M6qq6eqcEpo
¡Vaya petenera¡
http://www.youtube.com/watch?v=bqyLMJ6KNe4&feature=related
Bueno, y Naranjito de Triana, Paco Toronjo, Luis de Córdoba, Carmen Linares, Fernanda y Bernarda, La Paquera, José de la Tomasa (http://www.youtube.com/watch?v=3lz1OHRc2cY)
…
hace 10 años
Querido Paco:
Tanto se ha hablado de los gustos personales que incidir en ello me resulta aburrido. A cada uno le gusta lo que le gusta. Y no hay más. Pero negar la evidencia es necedad. Todos sabemos que en cualquier manifestación artística, hay gente que se desenvuelve con pericia, que la ejecutan de manera acertada y casi perfecta según los cánones de esa disciplina y hay otra gente que camina con libertad absoluta, que rompe, que libera el arte de normas, de dogmas, de reglas. Ahí están Picasso, por ejemplo, o James Joyce, que en los años treinta del siglo pasado abrió caminos infinitos para la novela, o Miles Davis, que hizo del jazz una música libérrima, o Orson Welles en el cine. Enrique pertenece a este grupo, como le ocurría a Camarón. Y eso no quita para que a ti no te guste. Así son las cosas. Pero, por favor, no neguemos las evidencias.
Ah, y muchas gracias por esa lista maravillosa. Le iremos echando un ojo.
Salud, amigo.
hace 10 años
Pues, querido Rafa, a lo de negar la evidencia me refería. Me parece bien que la gente se busque las habichuelas como buenamente pueda, incluso haciéndose pasar por genio. A ello contribuyen siempre más de un iluminado y los dictadores de tendencias y muchos incautos que nos dejamos llevar. Sinceramente, ni Morente ni Camarón en el momento de su decadencia me parecen cantaores de flamenco al nivel del reconocimiento que se les ha dado. Pero, como bien dices, a cada uno le gusta lo que le gusta.
El arte es un terreno difícil de transitar por el que yo no me arriesgo, mucho menos teniendo tan limitada idea. Pero creo que en flamenco, en cante jondo, los andaluces tenemos una sensibilidad que nos hace reconocer lo auténtico de lo banal y oportunista. No es oro todo lo que reluce ni, mucho menos, lo que no reluce.
Por favor, no interpretes esto como crítica destructiva. Más bien, mi intención es mostrar otros aspectos del mismo asunto y creo que con buen criterio. Pero que puedo estar muy equivocado al respecto. Lo asumo.
Saludos.