La tercera sesión de las Jornadas sobre paisajes culturales vivió ayer una doble actividad. Por un lado, una visita guíada por el coordinador de las mismas, José Galisteo, por el cerro de la Silera donde se ubican la Torre del Reloj y la Plaza de San José. Además de las pertinentes explicaciones, se repartió entre los asistentes un folleto con valiosas informaciones sobre ambos monumentos.
Seguidamente, ya en el salón de actos, el profesor José Luis Casas Sánchez disertó sobre la España de 1810, uno de los años en los que se enmarca la construcción de nuestra plaza. Según Casas, se trata de una etapa clave porque se inicia la crisis del Antiguo Régimen, produciéndose los primeros intentos de modernización de España.
Hizo un repaso por algunos de los muchísimos acontecimientos que se vivieron en esas convulsas fechas de la historia española, comenzando su relato con una reflexión sobre el motín de Aranjuez y centrando luego su conferencia en las Cortes de Cádiz y en la labor legislativa que desarrollaron, fundamentalmente la Constitución de 1812, la Pepa, pero también las primeras medidas desamortizadoras, la reforma de la Hacienda, la abolición de los privilegios de los gremios y la libertad de industria, la prohibición de la tortura y la Inquisición, etc. Todo ello quedó desmontado tras el regreso del rey Fernando VII a España en 1814.
Las jornadas se clausurarán hoy, día 17 de diciembre, con la intervención del catedrático de Historia de la Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Carlos Sambricio que desarrollará el tema “De La Carolina a Nueva Atenas: Aguilar de la Frontera y la arquitectura en la España de José Bonaparte”.