En la mañana del domingo 5 de junio se celebró la segunda Ginkana organizada por el Club Ciclista de Aguilar con la que participaron cuatro grupos formados por tres ciclistas cada uno. La prueba, que tenía carácter competitivo, se desarrolló entre Aguilar y Montilla y consistió en encontrar las respuestas acertadas a un cuestionario de 12 preguntas relacionadas con la historia y el arte de ambos pueblos.
Desde la 8 de la mañana que se inició la prueba los ciclistas recorrieron las calles de Aguilar para hallar las respuestas a las preguntas relacionadas con nuestro pueblo, trasladándose posteriormente hasta Montilla donde tuvieron que localizar las respuestas a las preguntas relacionadas con esa localidad. Para ello se valieron, fundamentalmente, de las personas que se encontraron por la calle, las que le fueron guiando hasta localizar los lugares donde se encontraban las respuestas a las preguntas planteadas.
Los premios se otorgaban en función de las preguntas acertadas y el orden de llegada del Grupo. El grupo ganador lo conformaba Feliciano Ríos, Baldomero Maestre y Gabriel Pino. Este grupo fue el último en llegar, pero ganaron la prueba al ser los únicos que habían completado el cuestionario con todas las respuestas acertadas . Las preguntas fueron las siguientes
AGUILAR
Del patrimonio monumental de Aguilar destacan sus monumentos religiosos. Iglesias, ermitas y conventos son rematados por artísticos campanarios situados en torres o espadañas adosadas a estos edificios. En una de estas espadañas se puede leer el nombre de la persona que sufragó su construcción, ¿podrías decirnos de que nombre se trata?
Todas las calles de nuestro pueblo han contado con anterioridad a los nombres que ostentan actualmente con otras nomenclaturas que desaparecieron con el paso de los siglos. Así le ocurrió a la Calle Ancha que ostentó con anterioridad el nombre del camino sobre la que se alineó su calzada y el primer nombre como calle. ¿Podrías decirnos cuales fueron esos dos nombres?
Entre los numerosos escudos heráldicos que existen en nuestro pueblo destaca uno por la curiosidad de presentar entre los elementos que lo compone una flauta. ¿Podrías decirnos en que casa y calle se encuentra dicho escudo?.
Sin duda una de las fachadas más interesantes de nuestros templos corresponden a la de la Iglesia de la Concepción, por tener la originalidad de presentar la torre campanario incrustada en el centro de la fachada. Si te fijas bien entre los adornos que presenta dicha torre se aprecia la cabeza de un animal, ¿Sabrías decirme de que animal se trata?
Estamos celebrando el 200 aniversario de la construcción de la Plaza de San José. Proyecto que se hizo realidad gracias al empeño que en ello pusieron un grupo de personas cuyos nombres se reflejan en los documentos de la época. A uno de estos personajes se le dedicó el nombre de una de las calles de acceso a la Plaza, ¿podrías decirnos el nombre completo de dicho personaje y su profesión?
MONTILLA
Si contemplas el escudo heráldico de la ciudad de Montilla comprobarás cómo uno de los componentes que lo configura responde a un elemento astronómico, ¿podrías indicarnos de cual se trata?
Uno de os monumentos religiosos más destacados de Montilla es sin duda el convento de Santa Clara. En la fachada de su iglesia podemos admirar una bella portada de estilo gótico florido, y junto a ella un retablo cerámico con un Cristo Crucificado, ¿podrías decirnos el nombre o advocación de este Cristo?
Uno de los personajes que han quedado vinculados a la historia de Montilla, aunque no naciera en esta ciudad, es Don Góme Suarez de Figueroa, oriundo del Perú. Aún se conserva en Montilla la casa que habitó, conociéndose popularmente a dicha casa con el nombre que ostento dicho personajes durante su estancia en España, ¿sabrías decirme cual es ese nombre?
Entre las mujeres más celebres en la historia de Montilla podemos citar a Leonor Rodríguez, personaje acusado de brujería por la Inquisición e inmortalizado por Miguel de Cervantes en su libro “el coloquio de los perros” ¿podrías decirnos el sobrenombre por el que se conoció a dicha mujer?
Montilla procesiona en su Semana Santa una singular imagen de un crucificado de gran tamaño realizado en caña de maíz que recibe por nombre el de la ciudad mejicana de la que se trajo en 1576, ¿sabrías decirnos el nombre de dicha ciudad?
En el castillo de Montilla nació en 1453 un insigne militar que fue muy apreciado y devastado, a la vez, por los Reyes Católicos. En su memoria existe un monumento en uno de los Paseos de la ciudad. ¿Podrías decirme el nombre completo del personaje y el del paseo donde se ubica?
Tal como reza en el dicho, el más famoso de los montillanos es San Francisco Solano. Según la tradición el primer milagro que hizo el Santo en su ciudad natal transcurrió en un famoso barrio de la Montilla del siglo XVI. En dicho barrio se conserva la denominada ermita del Santico, ¿podrías decirnos como se llamaba dicho barrio y el nombre actual de la calle donde se encuentra la ermita?