El trazado de esta calle coincide con la explanada o llano que existía lindando al recinto amurallado en las inmediaciones dela Puerta Real.Su ubicación geográfica le confirió una situación estratégica dentro del caso urbano al tratarse de una planicie que permitía diferentes usos. Si nos remontamos a la etapa Bajo Medieval, existen datos indicativos de que aquí estuvo ubicado el campo de entrenamiento de los caballeros hijodalgo y militares.
En esta llanura o picadero pasaban revista sus tropas los antiguos alcaides, y hacían sus alardes, erudiciones y ejercicios militares los caballeros….[1]
Uno de los edificios más primitivos y emblemáticos que tuvo asiento en este lugar pudo corresponder al antiguo Mesón dela Villa, del que se conservan datos documentales fechados en el siglo XVI, y probablemente ya existía en siglos anteriores. Tal como indican los documentos, el edificio se hallaba ubicado entre las calles Cerrillo y Molinos, dando frente al llano:
…y el dicho Joseph Tizón unas casas mesón en la plaza de esta villa que hacen esquina a las calles Cerrillo y Molinos…[2]
La existencia de dicho establecimiento acredita la importancia logística de su entorno, señalándolo como lugar de tránsito de personas, dada su cercanía a una de las puertas principales de acceso a la fortaleza, como erala Puerta Realo Arco del Postigo, además de por hallarse en las inmediaciones dela Plaza Mayory Mercado de Abastos de la población.
Esta última circunstancia ocasionó que, desde tiempos remotos, se emplease también como muladar donde depositaban la basura los vecinos, lo que generó una constante preocupación por su limpieza, tal como recoge un acuerdo de Cabildo de 1584:
Descárguensele más doscientos maravedíes que dicho mayordomo gastó en allanar y triturar todo el muladar que estaba en el llano de esta villa, del que mostró libranza….[3]
Además de como vertedero y campo de adiestramiento de la soldadesca, en los años finales del siglo XV y primeros del XVI se utilizó como emplazamiento de las actividades industriales de la época, al construirse en su entorno los nuevos molinos aceiteros que levantaron los Fernández de Córdoba enla Villacabecera del Señorío. Esta vinculación con la actividad fabril no limitó su uso para eventos que, desde tiempo inmemorial, tuvieron como escenario este llano, en el que se lidiaban las corridas de toros y se hacían los juegos de cañas:
Así mismo se dijo en este cabildo que mi amantísimo Señor tiene mandado y dado licencia a los señores de esta villa para que se haga unas fiestas de lidia de toros y juegos de cañas, y para ello es necesario se limpie y allane y cerque de tapia el llano de los molinos del arrabal de esta villa, por ser el lugar más cómodo…[4].
El ya denominado como Llano de los Molinos, constituyó también el punto de confluencia y arranque de varias vías o caminos que, pasado el tiempo, se trasformaron en calles del Arrabal del Castillo. Una de esas calzadas bajaba directamente desde la fortaleza al llano:
Descárguensele cinco reales a Francisco López Portugués y otro hombre porque limpiaron cierta basura y tierras que estaban por la calzada del Castillo que viene al Llano, mostró la licencia de Juan de Buenosvinos, alcalde ordinario, su fecha catorce de mayo de mil quinientos ochenta y dos[5].
En ese año se documenta el que pudo ser el primer empiedro y delimitación de la calle que ascendía hasta el Castillo desde el llano, sin tener que atravesar el entramado de callejas y plazas de la villa intramuros:
Descárguensele cuatro reales que pagó a Roque Sánchez empedrador que vino de Montilla a dar traza y empedrar la calle que desciende del castillo a la plaza, mostró la licencia del señor alcalde , su fecha en quince de septiembre de mil quinientos ochenta y dos[6].
Hemos documentado que en el siglo XVI existía en esta zona una de las tres puertas o barreras con las que se controlaba el acceso al pueblo en tiempos de propagación de epidemias y pestilencias.
Que en las ante calles del Castillo de esta villa…, hay tres puertas que son la del Llano de los Molinos y la de la calle del Moralejo y la Fuente de las Peñas [7].
La cita señala nuevamente la primera nomenclatura datada de este lugar. Una denominación que revela la realidad topográfica del mismo, al señalarlo como llano o planicie, y la finalidad industrial que había adquirido tras la construcción de las fábricas aceiteras. En este emplazamiento se ubicó también el nuevo Matadero que mandó construir el Cabildo en torno a 1618:
…más dio por descargo 200 reales que por el Regimiento y Justicia que juntos en fecha de 10 de agosto del año pasado de 1618 pagó a Alonso Maestre y Cristóbal de Lara , a cuenta de la piedra que los susodichos sacaron para el matadero nuevo que se hizo, mostró libranza de la carta de pago[8].
La primera nomenclatura oficial que define al lugar como vía urbana se documenta en el padrón de habitantes de 1821, y en él aparece registrada como calle del Cuartel. Según este documento contaba con solo cuatro edificios: dos casas, un molino, yla Posada.
NÚMERO DE LA CASA | VECINO |
N º 1 | Francisco de Flores de25 a. Jornalero. |
Nº 2 Posada | Lázaro Hidalgo de67 a. Posadero |
Nº 3 Molino | |
Nº 4 | Ignacio García de20 a. Alguacil |
AMA. Padrón de Habitantes 1821. Leg. 210. Elaboración Propia
A partir de 1826 desaparece la nomenclatura de los padrones de habitantes, por lo que suponemos que los vecinos de la zona se incluyeron en las nóminas de calles colindantes, como las denominadas Molinillos y Nueva. El escribano Franco y Areco hace referencia a este lugar, a mediados del siglo decimonónico, nombrándolo como Cerro del Mesón.
De aquí tomaban origen los Barreros con una calzada que finalizaba en el picadero de caballos, delante de la muralla de la plaza, que hoy se nombra este paraje el Cerro del Mesón, cuya eminencia se ha formado de cascajos y escombros de la población…[9].
El génesis del actual trazado de la calle se ocasionó en la década de 1870, cuando, con motivo de la construcción de la ronda del pueblo, se realizó un arrecife para unir la Placilla Viejay el Llano de Manuel López[10] atravesando por el antiguo Llano de los Molinos. Para la delimitación de la ronda se hizo necesaria la adquisición por el Ayuntamiento de unos terrenos en las laderas del Castillo:
El Ayuntamiento acuerda arrendar en licitación pública una fanega y cuatro celemines, tres y medio estadales, sobrante de las dos fanegas que para la ronda de esta ciudad, adquirió a don José de Tíscar López Berrio, situada en las laderas del castillo de este ruedo y término[11].
A partir de 1870 aparece denominado como Llano Carretero, nombre que pudo derivar de uno de los molinos de la zona -conocido como Molino de Carretero-, respondiendo al apellido del que fue su propietario. Durante el último tercio del siglo XIX aparece en los padrones como prolongación de la calle Molinillos, y se contabilizaban tan solo cuatro edificios numerados del 18 al 24 –que acogían a una veintena de vecinos-, lo que indica la aglomeración de personas que soportaban algunas de las casas, principalmente la número 20 y 24, en las que habitaban tres y cuatro familias respectivamente[12].
Por este lugar transcurría el camino que desdela Placilla Viejacruzaba las laderas del Castillo en dirección a la Estacióndel Ferrocarril, una vez construida ésta en la década de 1860.
El Ayuntamiento acuerda que a partir desde el molino denominado de Carretero se restaure el camino antiguo que conduce a la estación y que no se permita el depositar escombros en la explanada de los molinos del Duque[13].
A finales del siglo XIX se le asignó el nombre de Cerro del Piojo, denominación que mantuvo durante la primera mitad del siglo XX. Un dato de 1909 lo cita como Cerro del Piojo o Ronda del Castillo, lo que corrobora que se trataba del mismo lugar. Durante las primeras décadas de la nueva centuria se llegaron a contabilizar un total de cuatro edificios, relacionados todos con los molinos que existían desde siglos anteriores[14]:
NÚMERO | MOLINOS CERRO DEL PIOJO |
S/N | El Duque de Medinaceli |
S/N | Rafael López Romero |
S/N | El mismo |
S/N | José Gregorio de la Cámara Carrillo |
AMA. Padrón de Edificios y Solares 1928. Leg. 471. Elaboración Propia
Posteriormente algunos de los molinos y edificios antiguos de la zona -como la primitiva Posada y Cuartel-, se habilitaron como viviendas donde residieron los vecinos que conformaron lo primeros censos de la calle. El padrón de habitantes de 1940 contabiliza un total de cinco familias:
NÚMERO DE LA CASA | VECINO | PROFESIÓN |
Nº 2 | Alejandro Pulido Romero | Obrero Agrícola |
S/N | Tomás Pino Cano | Obrero Agrícola |
S/N | Juan Jiménez Espada | Obrero Agrícola |
S/N | Manuel Rodríguez Ríos | Obrero Agrícola |
S/N | Ciriaco Rodríguez Lucena | Albañil |
AMA. Padrón de Habitantes 1940. S/C. Elaboración Propia
Este lugar adquirió especial relevancia durante la década de 1960 al ubicarse en sus inmediaciones algunos edificios públicos como el Matadero Municipal, que ya había estado establecido aquí en siglos anteriores y retornó en 1965 en un local que arrendó el Ayuntamiento para su instalación provisional, mientras se construía uno nuevo enla Membrilla. Tambiénse levantó un bloque de pisos para maestros que se mantiene en la actualidad como viviendas sociales. Por esos años -en los que presidióla Corporación MunicipalMiguel Cosano-, se rotuló con el nombre de calle Cuatro Vientos.
El 12 de marzo de 1969 el Ayuntamiento le otorgó la denominación de Doña María Coronel, nombre que ha conservado hasta nuestros días[15]. En la década de 1980 se inició el proceso de transformación de los antiguos molinos en naves industriales, una de las cuales adquirió la cofradía de Jesús Nazareno como local social de la misma. En la década de 1990 se colocó en el jardín existente delante del bloque de “los maestros” una escultura en piedra dedicada a la mujer vendimiadora, obra del escultor montillano, avecindado en Aguilar, Francisco Márquez Luque. Por ese tiempo se produjo la demolición del que sin duda ha sido uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de este emplazamiento –el denominado Molino Grande del Marqués-, ocupando su solar varias casas unifamiliares. Como testimonio de este antiguo inmueble se ha conservado una de las torres que enmarcaba sus esquinas y parte del patio, destinados para acoger actividades culturales.
NOMENCLATURAS
LLANO DE LOS MOLINOS: en este lugar estuvo ubicado el denominado Molino el Corral Viejo, uno de los más primitivos de los que levantaron los señores dela Casade Aguilar en esta Villa, y cuya construcción puede situarse en el siglo XV o anteriores. Probablemente este antiguo edificio determinó el que se conociese a este lugar como Llano del Molino, utilizándose el plural a raíz de la construcción del que erigió Don Alonso de Aguilar en los años finales del siglo XV, conocido como Molino del Corral Grande.
CALLE CUARTEL: derivó del edificio donde moraban las tropas militares que llegaban a la población. Durante las últimas décadas del siglo XVIII se acondicionó parte del inmueble de la antigua Posada como Cuartel para el alojamiento de soldados, y acoger durante el siglo XIX las Milicias Locales de Absolutistas y Liberales, formadas para defender los dos Sistemas Políticos alternativos. La existencia prolongada del Cuartel provocó que se identificase al lugar con el nombre de dicho establecimiento militar:
Memorial jurado que Sebastián de Vida Capote, mayordomo de los propios del Consejo, da de los gastos que la villa ha tenido en el Cuartel, de cuarenta caballos del Regimiento de Caballería y de ordenes que han estado dando forraje en esta villa en virtud de la orden del señor Corregidor de la ciudad de Córdoba, el día 8 de abril de este año de que se acuartelaron en el Mesón, y fue previsto reparar las caballerías, empiedro, pesebres, hacer pozuelos, divisiones, conducción del forraje y sembrar otro para el año que viene con lo demás que se contendrá, que todo se hizo con intervención de los señores D. Manuel de Figueroa y don Pedro Félix de oliveros[16].
CALLE LLANO CARRETERO: con toda probabilidad derivó del apellido de Francisco José Carretero, uno de los mayores hacendados de la población y propietario, en 1861, de uno de los molinos más importantes de la zona, conocido como Molino de Carretero[17]. Francisco José Carretero llegó a ocupar la alcaldía de Aguilar en 1875.
CALLE LLANO DE LAS CARRETAS. Aparece citado con este nombre en varios documentos. Puede responder a una designación popular derivada de la concentración que pudo darse en este lugar de este tipo de carruajes, como consecuencia de actividad fabril derivada de los molinos.
CALLE CERRO DEL PIOJO: corresponde a la denominación primitiva de la finca o paraje agrario que circundaba las laderas del Castillo. Así se registra, por ejemplo, en la escritura de compra de una parcela de terreno que, en 1890, adquirió José Tíscar López Berrio[18], ó en la adquisición posterior de esa misma parcela por el Ayuntamiento, en 1943:
Se da seguidamente lectura a una proposición del señor Alcalde – Presidente en virtud de la cual propone a la Corporación acuerde adquirir la propiedad de una haza de tierra de labor denominada “Cerro del Piojo”, sita junto a las laderas del castillo….[19].
CALLE CUATRO VIENTOS: existen varias hipótesis que justificarían la adjudicación de este topónimo al lugar del antiguo Llano de los Molinos: una de ellas se relaciona con la asiduidad con que arrecia el aire en esta zona de la población; la otra tendría que ver con su ubicación geográfica inmediata a la antigua Plaza del Mercado. Esta circunstancia determinó el que fuese una las entradas naturales para los mercaderes que venían a al plaza, por lo que se situó en este lugarla Aduanadonde se cobraba el impuesto que pagaban los forasteros que vendían en el mercado. Este impuesto se llamó del Viento, y se aplicaba sobre cuatro productos o mercancías, hecho del que pudo derivar que se le conociese popularmente como “Los Cuatro Vientos”. El Catastro de Ensenada hace referencia a dichos impuestos:
El común de los vecinos de esta villa goza en virtud de Real privilegio el arbitrio que llaman del viento sobre las hortalizas, zapatos, pescado y tejidos, para los forasteros que entren en ella[20].
CALLE DOÑA MARÍA CORONEL: hija de Alonso Fernández Coronel -primer y único señor del segundo linaje en la Casade Aguilar-, que se mantuvo como tal entre 1350-1353. En el último año se declaró en rebeldía contra el rey que le había concedido el Señorío, Pedro I el Cruel. Murió Alonso Coronel el 2 de febrero de 1353 amanos del propio rey, quién había asaltado el Castillo de Aguilar tras varios meses de asedio. María Coronel vivió en Aguilar junto a su padre y su esposo, Juan de la Cerda.Éste último fue asesinado también por el rey. Asediada por el monarca al pretender avasallarla amorosamente, María Coronel se desfiguró el rostro rociándolo con aceite hirviendo. Este hecho se produjo residiendo ya en Sevilla, donde fundó, en 1374, el convento de Santa Inés, en donde pasó el resto de su vida y en el permanece su cuerpo incorrupto[21].
[1] FRANCO Y ARECO, J de D. Museo Genealógico…, p. 19.
[2] AHPC. Oficio 4Salvador Raseo Alfaro 6 marzo 1767, p. 125, Sig. 6746
[3] AMA. Cuentas de Propios 1582 – 1601, Leg. 373.
[4] AMA. Acta Capitular septiembre 1579, Leg. 82 .
[5] AMA. Cuentas de Propios 1582 -1601, Leg. 373.
[6] Ibidem.
[7] AMA. Acta Capitular junio 1603, leg. 120.
[8] AMA. Cuentas de Propios 1618, Leg, 374.
[9] FRANCO Y ARECO, J de D. Museo Genealógico…, p. 19.
[10] AMA. Acta Capitular 1877, Leg. 135.
[11] AMA. Cuentas de Propios 1884 -1888, Leg. 392.
[12] AMA. Padrón de Habitantes 1871, Leg, 223.
[13] AMA. Acta Capitular 24 julio 1879, Leg. 136.
[14] AMA. Padrón de Edificios 1928, Leg. 471
[15] AMA. Acta Capitular 12 marzo 1969, Leg. 150
[16] AMA. Cuentas de Propios 1755, Leg. 382.
[17] AMA. Actas Capitulares 1861, Leg. 131.
[18] Ibidem. 1890, Leg. 140.
[19] Ibidem. 15 noviembre 1943, Leg. 185.
[20] AMA. Catastro de Ensenada – seglares. Leg, 397.
[21] PALMA VARO, José. Apuntes para …, p. 375.