D. Manuel Gutiérrez de Salamanca
Ampliamos el catálogo de Aguilarenses Ilustres recogiendo la biografía que realizó a mediados del siglo XIX don Carlos Ramírez de Arellano de su antepasado, el distinguido militar D. Manuel Gutiérrez de Salamanca. Las notas biográficas las editó en la revista “el Liceo de Córdoba” fechada en 1845.
Manuel Gutiérrez de Salamanca
Destinado el periódico del Liceo a dar impulso y estimular la naciente afición a los estudios literarios que de este tiempo a esta parte animan a nuestros jóvenes compatricios, creemos podrá contribuir poderosamente a ello el ponerles a la vista las biografías de aquellos nuestro paisanos que pos su estudiosa aplicación de distinguidos méritos literarios o artísticos, se han hecho dignos de legar su nombre a la posteridad.
A este acto dedicaremos en lo sucesivo algunos artículos, si bien sucintos, por exigirlo así la estrecha limitud del periódico, y comenzamos por el distinguido ingeniero D. Manuel Gutiérrez de Salamanca, tanto que su nombre no es tan generalmente conocido y apreciado como debiera serlo, cuanto por los vínculos de parentesco y afecto con el que ligarán al autor de estos desliñados apuntes.
Nació D. Manuel Gutiérrez de Salamanca Fernández de Córdoba en la villa de Aguilar de la Frontera en una familia de las más nobles y antiguas del pueblo por los años 1745. Empezó su carrera militar de Subteniente en el Regimiento Provincial de Bujalance en el año 1770, y habiendo pasado con su Regimiento al bloqueo de de Gibraltar, siendo Teniente de Cazadores del mismísimo Cuerpo. Logró por su brillante comportamiento llamar la atención del Excelentísimo señor D. Martín Álvarez, General del ejército, por el cual fue destinado al Parque de Artillería, donde se ocupó de la invención y trabajos en varias máquinas de cañones y morteros empotrados con movimiento y otros de caballo de frisa volantes, cuyos modelos obtuvieron la aprobación de su Majestad.
Hallándose el General en Jefe del ejercito situado en Gibraltar el Excelentísimo señor Duque de Grillón, le mandó llamar para la invención y trabajo de una máquina ventilatoria con la que desalojar de la mina el humo de los tiros que se hicieron en el interior de la peña, adelantándose por este medio su construcción, la cual correspondió al fin para que se deseche, mencionado la aprobación del General y cuerpos facultativos.
Hecha la paz se le mandó representar en la Corte, y levantó a su carta el modelo del castillo de Mahón, sitiado por el ejército español con las baterías de mar y embarcaciones, manifestando al vivo su conquista: también presentó a su Majestad el modelo de todas las obras de campaña con que el ejército español sitió a Gibraltar el año de 82, castillos, baterías, cañones y tropa, todo en pequeñas figuras; dichas obras fueron depositadas en el palacio del Buen Retiro, y posteriormente en el museo de Ingenieros, donde se conservan para admiración de los inteligentes.
También presentó a la Sociedad Económica de Madrid, cuyo individuo era modelos de máquinas, planos y sus explicaciones hasta el número de 46 obras. Tan distinguidos servicios fueron premiados por el Gobierno, nombrándole Caballero de la Orden de Carlos III, Coronel efectivo de Dragones, concediendo licencia indeterminada para permanecer en Madrid, se le comisionó además para establecer en la Sociedad Económica una colección de máquinas con que propagar la industria entre los artesanos pobres del Reino, empiece que llevó felizmente a cabo, dando con ella ocupación a varios artistas y a los presos de las cárceles de la Corte, y remitiendo dibujos al propio intento con las explicaciones correspondientes a las principales ciudades de provincia.
Cuando los franceses invadieron en 1808 la capital de la Monarquía recibió una peligrosa herida en la cabeza, defendiendo una puerta, cuyo mando se le había confiado. No pudiendo por sus achaques y edad unirse al ejército nacional se retiró al pueblo de su naturaleza, donde entregado al estudio vivo hasta su fallecimiento, acaecido en 1820.
Frutos de sus tareas en los últimos años de su vida fueron varias composiciones poéticas, y un compendio de Historia de España en un tomo de 4º mayor, que se conserva en poder de sus herederos.
C.R. de A.
El Liceo de Córdoba, Periódico de Literatura, Músicas y Moda. Año 2º, Nº 12-1845-20 de Marzo