Arranca un verdeo corto por la ola de calor y los precios precedentes

0001907501_230x230_jpg000Con el inicio del mes de septiembre arranca el verdeo, que este año será corto, debido a las altas temperaturas y también a los bajos precios registrados en campañas anteriores, que han llevado en algunos casos al abandono de explotaciones, según detallan desde la Coordinadora de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG).

Córdoba es la segunda provincia productora de aceituna de mesa después de Sevilla con una superficie de olivar de verdeo de en torno a 50.000 hectáreas, la mayoría de las cuales son calificadas como “explotaciones mixtas”, donde predomina la variedad hojiblanca, caracterizada por su doble aptitud para almazara y para mesa. En esta variedad la recolección se realiza de manera mecanizada, pues la aceituna resiste más el golpeteo y apenas sufre molestado. Esto ha permitido reducir los costes de este cultivo de manera importante. A pesar de esto en las últimas campañas los precios apenas han llegado a cubrir los costes de producción, que para una explotación de secano oscilan entre 0,50 y 0,55 euros por kilo en el caso de recolección mecánica y entre 0,80 y 0,84 euros por kilo en el caso de recolección manual (variedad manzanilla principalmente). La variedad más avanzada es la gordal, que comenzará a recogerse en breve, mientras las otras variedades, manzanilla y hojiblanca, se empezarán a recolectar a partir del día 10 de septiembre.

La cosecha será corta por la meteorología y los bajos precios de las anteriores campañas. Las altas temperaturas registradas hasta el mes de julio, unidas a la falta de agua en un año donde en algunas zonas olivareras falta hasta un 50 o 60% de la pluviometría normal, han sido perjudiciales para la aceituna de mesa. Como consecuencia, tenemos un problema de aceituna “agostada”, arrugada, en un 30 o un 40%. Según los técnicos de esta organización agraria, el aforo estará muy por debajo de la media, no llegando a las 400.000 toneladas en Andalucía.

Con estas perspectivas, COAG considera que los productores y cooperativas tienen la oportunidad de quitar de una vez el lastre que hunde los precios. En este sentido, esta organización ha planteado diversas propuestas de autorregulación, que en este año podrían ser muy eficaces, debido al stock acumulado de campañas anteriores y al previsible aumento del desvío a aceite (debido a la recuperación del precio de éste y las malas previsiones de cosecha). Estas propuestas podrían contribuir a la ansiada rentabilidad del sector. “Sin embargo, estas propuestas no han sido apoyadas por la interprofesional Interaceituna que”, en opinión de COAG, “no está dando respuesta a los problemas que acucian a los productores de aceituna de mesa. Tal y como pone de manifiesto el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino), el precio que paga el consumidor es cinco veces mayor al que percibe el productor”.

COAG recomienda a los productores no vender su cosecha sin precio, y exigir a las cooperativas y entamadoras con excedentes una gestión de autorregulación que tenga en cuenta la recuperación del precio del aceite en esta campiña.

Esta organización agraria sigue defendiendo la necesidad de poner en marcha contratos tipo, la regulación del sector, el control del intrusismo y las figuras de calidad en la aceituna de mesa, como la que se está gestionando para la IGP manzanilla y gordal de Sevilla, y que se intentará trasladar a otras zonas y variedades de Andalucía.

El sector de la aceituna de mesa aporta más de 1.300 millones de euros a la producción final agraria andaluza. Según los últimos datos al respecto, las exportaciones andaluzas del sector de la aceituna de mesa alcanzaron los 228,6 millones de euros en los cinco primeros meses de 2015, lo que supone un incremento del 12% respecto al mismo período del año anterior, según datos de la Agencia Andaluza de Promoción Exterior (Extenda), entidad dependiente de la Consejería de Economía y Conocimiento. Andalucía mantiene así su liderazgo al representar más de tres de cada cuatro euros que España vende en el exterior. Sevilla se mantuvo en estos primeros cinco meses de 2015 como principal provincia exportadora, con ventas por valor de 172,7 millones de euros, lo que supone un 75,5% del total y un crecimiento del 14,5% respecto a los mismos meses del año anterior. Le siguieron Córdoba, con 43,5 millones (19% del total y alza del 5,2%), y Málaga, con 9,2 millones de euros y el cuatro por ciento del total andaluz.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Entradas relacionadas

Presentada la XXV Semana del Libro

¡Del 21 al 30 de abril, vive la pasión por la lectura en la Biblioteca Municipal!Con motivo del Día Internacional del Libro, que se celebra el 23 de abril, el