46489579_10215501071577242_3128700134003572736_o

Esta imagen de la calle Ancha, fechada en los años centrales del siglo XX, nos remite a un tiempo pasado en el que  aún se conservaba en este emplazamiento la popular Fuente Nueva, que fue desmontada  y despareció poco tiempo después, en los primeros años de la década de  los sesenta.

La calle  se delimitó sobre el trazado del viejo camino de los Puertos  o de La Puente, en la segunda mitad del siglo  XVIII, siendo su primera nomenclatura, Ancha de la Veracruz. Este nombre derivó  del hecho de iniciar  su trayecto desde la ermita de este nombre  y para diferenciarla de  la calle Camino Ancho, que ya existía.

La Fuente Nueva fue uno de los elementos que determinaron el crecimiento urbano del pueblo que se  produjo en el siglo XVIII en torno a la ermita de la Veracruz,  levantada en la barrera existente al final del Moralejo Segundo en las primeras décadas del siglo XVII, y en torno a la cual se delimitaron las calles Rosa, Altozano, Eras, Huerto y Ancha, que dieron forma al barrio de la Veracruz.

Cuando se tomó esta fotografía la calle se denominada Rafael Crespo, nombre que se le otorgó en memoria del benefactor que reconstruyó el Asilo de Ancianos, edificio singular que aún existe,  pero que fue clausurado hace una década.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Entradas relacionadas

Imágenes Vividas (751)

En la década de los setenta y ochenta, la chiquillería era totalmente diferente a la actual, como no podía ser de otra manera. Eran los años en los que los

Imagenes Vividas (750)

La potencia evocadora de las imágenes está ampliamente estudiada, a través de ellas se puede verbalizar e incluso rescatar de la memoria recuerdos olvidados e historias que forman parte de

Imágenes Vividas (749)

En estos días que todos miramos al cielo de nuestras vidas, los que vivimos la Semana Santa, lo que queremos es que ni llueva ni que el cielo acoja una

Imágenes Vividas (748)

Uno de los pilares más antiguos de la Semana Santa de Aguilar y de la cofradía nazarena en particular es el de la presencia de soldados romanos acompañando e interactuando