La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) apunta a “récord absoluto”, tras los datos publicados por el organismo autónomo AICA (Agencia de Información y Control Alimentarios organismo autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). De este modo, la comercialización de aceite de oliva ya supera la producción de la pasada campaña, “confirmando la magnífica salud de las ventas, incluso con precios constantes por encima de los 3 euros desde hace más de un mes».
Tras nueve meses de campaña de comercialización, el aceite de oliva vendido ya es más que el producido, gracias un consumo que se mantiene pero sobre todo a las exportaciones. Hasta junio se han vendido 1.233.510 toneladas, con una media de salidas en los 9 meses de campaña de 140.000 toneladas, y todo ello en una situación económica complicada marcada por la pandemia.
El responsable de la Sectorial de Olivar y Aceite de UPA y secretario general de UPA Andalucía, Cristóbal Cano, ha destacado que “estos buenos datos confirman que el olivar tradicional tiene mucha vida a pesar de los especuladores. No para de demostrar que este cultivo, el modelo mayoritario de Andalucía, es sostenible social, medioambiental y económicamente y que somos imprescindibles para cubrir la creciente demanda mundial”.
No obstante, UPA Andalucía mira con preocupación la próxima campaña de recolección y está muy atenta a la evolución del campo, puesto que el déficit hídrico que estamos padeciendo se ceba, principalmente, con el olivar de secano, y podría conllevar una importante reducción productiva de no llover en los próximos meses y, en especial, en otoño.