Me pregunto si hoy en día todavía se juega mucho al dominó. Desde luego, su hábitat natural está desapareciendo más rápidamente que las selvas amazónicas: aquellos viejos bares y tabernas con mesas de mármol donde no tenían la televisión puesta y los camareros no metían prisa.

Ahora que lo pienso, quizás sea ese simbolismo del mármol, y el de la ficha vestida de frac, lo que le daba su solemnidad al dominó, que es un juego de silencios y exabruptos, un juego meditativo que se jugaba con boina y palillo en la boca, un vaso de vino o botellín de cerveza a a un lado y al otro una quiniela a medio hacer. Recuerdo partidas extraordinarias, porque mi padre tenía un grupo de amigos que más que jugar al dominó lo profesaban. Y lo he jugado yo mismo, malamente, en las casas de amigos antes de la invención de Netflix e Internet, cuando las tardes duraban el doble que ahora.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Entradas relacionadas

Imágenes Vividas (744)

La añorada Escuela de Verano de Aguilar, que constituyó un referente cultural de primer orden y con una extraordinaria proyección exterior del nombre de Aguilar de la Frontera, motivó que

Imágenes Vividas (743)

Nos remontamos con esta vista de la Plaza de San José a un 28 de Febrero de finales de los años noventa del siglo XX, mostrando el momento en el

Imágenes Vividas (742)

De los años ochenta recuperamos esta vieja instantánea de una de las carrozas que participaban en el multitudinario pasacalle de la mañana del Domingo de Carnaval. Años difíciles, pues la

Imágenes Vividas (741)

Inmediatamente antes de la cuaresma cristiano-católica, tiempo litúrgico de 40 días de preparación de la Pascua, o final de la Semana Santa, don carnal se disfraza de carnaval para salir