Investigadores de la Universidad de Córdoba (Departamento de Agronomía), en colaboración con la Universidad de Sevilla, el IFAPA y el Centro Tecnológico del Olivar y el Aceite han comprobado los efectos negativos del aumento de la temperatura, por efecto del cambio climático, sobre la producción del olivo.
Para ello, han sometido dos variedades de olivo (hojiblanca y manzanilla) a un aumento de temperatura de cuatro grados. Los resultados mostraron una reducción de la cantidad del fruto y del tamaño de la pulpa, reduciéndose la producción. Además, el aumento de la temperatura adelantó el periodo de floración y afectó a la pigmentación del fruto. En este sentido, los investigadores encontraron una reducción de la intensidad del color de maduración del fruto por efecto del calentamiento. Este efecto sobre la pigmentación del fruto podría crear confusion al agricultor a la hora de iniciar la cosecha.
La investigación se realizó en árboles ubicados en una finca experimental ubicada en Rabanales (Universidad de Córdoba). El aumento de la temperatura de cuatro grados que se simuló en el experimento se corresponde con el aumento de la temperatura esperado en la cuenca Mediterránea por efecto del cambio climático.
Para simular el aumento de la temperatura de cuatro grados, los investigadores idearon un armazón de forma hexagonal y cubierto por plástico, que rodeaba de manera individual a cada uno de los 11 olivos muestreados. Las cámaras estaban abiertas por el techo, y la metodología consistía en añadir aire caliente por su base.
María Benlloch-González, co-autora del estudio concluye: “la floración se adelanta y, por tanto, el inicio del periodo de maduración; sin embargo, el tiempo que transcurre hasta que el fruto está maduro es mayor”. Otro de los resultados destacables del estudio es que “el tamaño del hueso de la aceituna no varía, pero sí el de la pulpa, que se reduce”.
El proyecto de investigación continuará evaluar los efectos del calentamiento global sobre otras variedades (picual y arbequina).
La investigación ha sido publicado en la revista internacional Scientia Horticulturae