Eran los últimos años de la década central del siglo XX y la monumental Plaza de San José mantenía aún su fin originario como recinto del Mercado de Abastos del pueblo para lo que fue creada en 1810. Y llegado los meses del verano, resaltaba en ella la figura del melonero como parte esencial del paisaje estival. Estos trabajadores, dedicados al cultivo, cosecha y venta del melón, representaban una forma de vida marcada por el esfuerzo, la sencillez y la estrecha relación con la tierra.

Por ello, una de las imágenes más recordadas de la época era la de los meloneros ambulantes, que recorrían pueblos y ciudades vendiendo su producto en los Mercados, en carros tiradas por mulas o en pequeños motocarros. Anunciaban su llegada con gritos característicos:

“¡Melones frescos, dulces como la miel!”

En una época en que la industrialización apenas comenzaba a transformar el campo, los meloneros eran símbolo de una economía rural autosuficiente, basada en el trabajo manual y en la venta directa. Su actividad contribuía a sostener a numerosas familias y mantenía vivas las costumbres agrícolas tradicionales.

Compartir:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp

Entradas relacionadas

Imágenes Vividas (783)

Poder contemplar el Llano de las Coronadas en la mañana de un Viernes Santo de los años 60 del pasado siglo XX es entregarse a un canto de luz y

Imágenes Vividas (781)

Las mujeres rurales en la España de los años centrales del pasado siglo XX trabajaban desde el amanecer hasta la noche. Además de las tareas domésticas, contribuían directamente a la

Imágenes Vividas (780)

Los años ochenta en España fueron una explosión de libertad, creatividad y juventud. Tras décadas de silencio y censura, el país despertó con una energía nueva, dispuesta a reír, bailar

Imágenes Vividas (779)

En los años sesenta, la infancia transcurría a otro ritmo. No existían los videojuegos, los teléfonos móviles ni la televisión a todas horas. La calle era el gran escenario de